Descubre los conflictos emocionales que activan la caída del cabello, la calvicie o la alopecia areata entre otras
Cuando hablamos de alopecia, hablamos de cabello y es importante conocer su función biológica. El pelo tiene una función sensorial; sirve para la amortiguación de golpes y rozaduras y el control de la temperatura corporal mediante disipación o retención del calor, protegiendo el cuero cabelludo del sol y del frío.
El cabello es una continuación del cuero cabelludo, y está formado por una fibra de queratina y constituida por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis (ésta nos habla de conflictos de protección). Cada pelo tiene una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta por encima de la superficie de la epidermis. La zona papilar o papila dérmica está compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para su crecimiento (nos habla de conflictos de desvalorización).
¿Qué conflicto vivo para que comience la alopecia?
SEPARACIÓN + DESVALORIZACIÓN + PÉRDIDA DE PROTECCIÓN
Hablamos de un shock emocional relacionado con una separación, una ruptura del contacto: No ser acariciado, tocado, por una persona en determinada zona. Se vive desde la desvalorización.
Al estar hablando de la cabeza, tendremos muy en cuenta el rol de padre, de cabeza de clan, real o simbólico, (yo con mi padre, yo haciendo el rol paterno, yo como padre de mis empleados, haciendo de padre de mis hermanos…), no sentirme reconocido por la figura paterna, perder su protección.
Podremos encontrar también conflictos de separación junto a un conflicto de injusticia vivida intelectualmente (a modo de traición por ejemplo).
Teniendo en cuenta que simbólicamente el cabello representa mi fuerza, sumado a la imagen que tengo de mí mismo, una caída del cabello anormal, representa “que no me siento fuerte siendo como soy”.
¿Qué fases biológicas vive mi cuerpo cuando hay alopecia?
Durante la Fase Activa del conflicto emocional hay una ulceración, reducción celular, reducción progresiva de la función. Pérdida del cabello poco a poco (mal llamada alopecia androgénica).
Cuando encontramos una solución a este estrés, que bien puede ser una solución parcial o temporal, aparece un enrojecimiento e hinchazón del cuero cabelludo, hipersensibilidad, dolor. Pérdida del cabello en gran cantidad, a mechones (alopecia areata).
Al aprender y trascender el conflicto, se produce una normalización de la función. Prurito, caspa y descamación. El cabello recrece y la alopecia se reduce.
Calvicie: Se suma a los mismos conflictos, una noción de mancha o de desecho, sentirse basura. También responde al conflicto biológico del ave carroñera que no tiene plumas en la cabeza para poderla meterla en las entrañas de las presas para comer, y luego seguir volando igual.
Alopecia areata: El pelo se cae a mechones, dejando áreas con pelo y otras sin él. El principal conflicto es de pérdida, por ejemplo la de un familiar. Si éste acariciaba la cabeza de uno de los pequeños de la casa y, muere, es posible que quien recibía sus caricias sufra de este proceso. También ocurre con las mascotas, un perro que forma parte de la familia por ejemplo: si el perro muere, el dueño puede identificarse con la cabeza de su mascota, la que tanto acariciaba, y sufrir de una alopecia areata.
Podemos encontrar conflictos relacionados con la vergüenza: En ciertas culturas ancestrales, se “pelaba” a los perdedores (arrancaban la cabellera) a modo de burla y denigración. Conflicto de no sentirse reconocido por el padre (real o simbólico). »Estoy preocupado, me como el coco, pienso mucho…».
¿Qué significado tiene la zona en la que comienza la alopecia?
Según las zonas afectadas podemos obtener más información del conflicto vivido o que se está viviendo:
Nuca: Pérdida de protección con inseguridad.
Coronilla: Separación y pérdida de protección en un clima de desvalorización de sí mismo, en relación al padre, a un tema intelectual preciso o de orden moral o religioso. También “querer controlarlo todo para disimular sus propios miedos”.
Temporo-frontal: Desvalorización intelectual. Esfuerzo por encontrar soluciones mentales.
Si la pérdida de cabello es en la parte superior de la cabeza está relacionada con el padre, figura paterna, cabeza de clan.
Si la pérdida de cabello es a los lados de la cabeza está relacionado con el rol materno.
Arrancarse los cabellos: Desvalorización por no poder captar las cosas que pasan por encima de mi cabeza (a nivel intelectual o en relación al padre/figura paterna/cabeza de clan).
¿Qué hago ahora?
Si reconoces la pérdida de cabello, la alopecia o la calvicie en ti, tómate unos minutos para pensar desde cúando te ocurre, observa tu escenario en ese momento, permítete ser sincero contigo mismo, ¿qué conflicto has vivido como una separación?
SEPARACIÓN + DESVALORIZACIÓN + PÉRDIDA DE PROTECCIÓN
Recuerda que real o simbólico es lo mismo para el inconsciente, no importan cómo los demás juzguen como importante o no lo que viviste, observa tus sentimientos, ¿dónde actuaste en incoherencia?, ¿qué es lo que no te permitiste sentir?
Puede por ejemplo, que sintieras que tu figura paterna, no reconociera tus aptitudes. Es posible, que hayas proyectado esa demanda emocional en los demás, esperando protegerte de lo malo que puede pasarte, de tus malas decisiones y de tu sentimiento de culpa, lógicas y normales por la educación que has recibido.
De seguro aparecerán en tu cabeza muchas situaciones vividas similares a la que identifiques como desencadenante de la pérdida de cabello, aprende de ellas, lo que fue nuestro hándicap, es ahora nuestro mayor recurso.
¡Toma conciencia y pasa a la acción!
Gracias a todos los especialistas que han dedicado y dedican su vida a investigación, gracias a los cuales podemos compartir esta información sacada de sus textos y enseñanzas: Enric Corbera, Christian Fleche, Hamer, Salomon Sellam, Christian Beyer, Enrique Bouron, Lisa Bourbeau, Louis Hay o Alejandro Jodorowsky entre muchos otros.
Mireya Larruskain
Acompañante en Bioneuroemoción® Docente de Enric Corbera Institute
Consultas de Bioneuroemoción® en Barcelona y por Skype
fb:Bioneuroemoción Mireya Larruskain
mireyalarruskain@gmail.com
14 Responses
Muy bueno el articulo y clarificador.gracias.
Excelente articulo, pero … cual es la acción? Qué hacer para contrarrestar esa pérdida de cabello? Se puede solucionar o la idea es sólo entender lo que está pasando?
Hola Paula, la finalidad de la emoción no es la desaparición del síntoma, sino la toma de conciencia, comprender qué información se repite en mi vida, qué estrés mantengo en mi vida en incoherencia. Es pasar la información del inconsciente al consciente y cambiar la percepción y el juicio respecto a ella, comprender, aprender y trascender. Un saludo
estan claritas las causas,y se puede revertir?? digo si sanamos el tema con el padre volveria a salir cabello?
Hola Alicia, la finalidad de la Bioneuroemoción no es sanar el síntoma, sino tomar conciencia de la información que nos da nuestro cuerpo. Un saludo
Si yo me doy cuenta cuál es mí síntoma y porque como puedo solucionarlo para que no me siga pasando como cambio esa percepción
Hola Maria José, el objetivo de la Bioneuroemoción no es eliminar un síntoma, sino tomar conciencia de qué estrés e incoherencia mantengo en mi vida, que patrón familiar repito, dejar de juzgar y comprender la información que me está dando mi cuerpo. Un saludo
buenísimo el articulo, yo hace 15 años pase por una separación traumática (para mi) y desde ahí se me empezó a caer el pelo, con huequitos pequeños sin pelo en la nuca, recién hace unos años tome consciencia que el problema, no era la separación en si, sino, algo que se destapo, y a causa de esa separación fluyo, como si fuera un trauma o algo por el estilo,empecé a re ver mi vida, mi pasado, mi familia,y ahí, pude empezar a ayudarme,ahora estoy de a poco recuperando mi autoestima y mi persona, por ende, mi pelo, me volvi a enamorar de mi.
Excelente aportacion, gracias. Que sucede con la caspa, tengo dos adolescentes mujeres con este problema
Hola flores, la caspa nos habla de un conflicto de falta de reconocimiento del padre, el rol paterno, este rol lo puede ejercer tanto un hombre como una mujer. Un saludo
Hola, me encantó tu artículo, ya que en estos momentos estoy pasando por una alopecia que se ha mantenido a lo largo de estos últimos meses, Han pasado muchas cosas que me han mantenido en un estado de estrés prolongado: último semestre de mi carrera, un poco de miedo de lo que pasará a futuro ya egresada, la nueva vida de mi papá y de nuestra separación en el sentido monetario (ya no dependeré de su pensión alimenticia), el tener que caer en la realidad, enfermedades hormonales, etc.
Mi pelo se ha debilitado y se me ha caído muchísimo. Eso sí, estaba leyendo una parte que dices que hay 3 fases en las que pasa el pelo, siento que estoy en la segunda, con mucho dolor en mi cuero cabelludo (además de la caída aunque ya no estruendosa) espero sean buenos síntomas, de a poco estoy retomando las riendas de mi vida y mi espiritualidad. Saludos y muchas gracias!
Muy buen artículo muchas gracias. ¿Podrías decir en que libros/textos hablan de este tema Enric Corbera, Christian Fleche, Hamer, Salomon Sellam, Christian Beyer, Enrique Bouron, Lisa Bourbeau, Louis Hay y Alejandro Jodorowsky, por favor? Muchas gracias
Muy buen articulo, muchas gracias. ¿Podría decirnos en que libros/textos hablan de este tema Enric Corbera, Christian Fleche, Hamer, Salomon Sellam, Christian Beyer, Enrique Bouron, Lisa Bourbeau, Louis Hay y Alejandro Jodorowsky, por favor ? Muchas gracias
Hola Dionisio, te recomiendo «Emociones para la vida» de Enric Corbera. Un saludo