Conócete a través de la Bioneuroemoción® y elige no repetir antiguos patrones
Siguiendo estos pasos podrás realizarte cada día pequeñas sesiones de Bioneuroemoción® a ti mismo siempre que lo necesites.
¿Qué puedo hacer cuando hay algo en mi vida que me molesta? ¿Porqué todo me enfada? ¿Para qué aguanto una pareja que no quiero? ¿Porqué antes ganaba dinero y ahora ya no? ¿Porqué cada vez estoy peor en el trabajo, con mi pareja, con mi madre, con mi hijo…? ¿Qué hago cuando una persona o un ambiente me incomodan?
«¿Existe alguna forma de medir las propias fuerzas espirituales? Muchas. Dinos tan sólo una. Tratad de averiguar con qué frecuencia perdéis la calma a lo largo de un solo día.» Anthony de Mello
Lo primero que tienes que tener en cuenta para autoindagarte, para conocerte realmente a ti mismo desde la Bioneuroemoción®, es que vas a iniciar un acto personal de valentía, pues deberás ser muy sincero contigo mismo, soltar el “querer tener la razón”, el papel de víctima y de culpable. Es un paso hacia mostrar tu vulnerabilidad y partes de ti que no quieres reconocer, para desde ese punto, encontrar el oro de la sombra como nos explica Carl G. Jung.
La sombra es esa parte de nosotros que hemos relegado y ocultado, ya que en nuestra vida, para adaptarnos a la familia y a la sociedad, hemos ido eligiendo las partes de nosotros mismos que nos proporcionaban amor, aceptación y reconocimiento externos, asegurando de esta manera la supervivencia en nuestro ambiente.
Por ejemplo, de pequeño si no compartía mis juguetes mi madre me pudo reñir y decir que debía ser generoso y compartir, que estaba muy mal ser egoísta y que si lo era, nadie querría jugar conmigo, nadie me querría…
El niño en este punto aprende que ser generoso es “bueno” y lo suma a la careta que se crea como “personalidad que muestra al mundo” y a sus creencias de identidad “yo soy generoso”; juzgando así como “malo” la sombra: ser egoísta. Al tapar esta parte intrínseca de nosotros, y para poder volver a encontrar nuestro propio equilibrio entre la totalidad de lo que somos, proyectamos en la pantalla de nuestra vida, en los demás, ese “egoísmo” para poder verlo.
Este niño ya adulto, criticará y juzgará cualquier muestra de “egoísmo” en los demás, tachándolo de malo, reforzando lo “bueno” que él mismo es, remarcando esta separación entre lo que “soy y quiero que vean para que me quieran” y “no soy y no quiero que nadie lo vea porque me rechazarán”.
A partir de un proceso de autoindagación, puedo comprender que ambas polaridades son parte de mi, que en ocasiones ser generoso es como quiero ser y me es útil, al igual que ser egoísta es parte de mi y también es útil en muchas situaciones y aspectos de mi vida. Pues sin el egoísmo, daría mi vida por los demás, sin importar mis emociones y sentimientos, perdiéndome a mi mismo.
«Si quieres conocerte, observa la conducta de los demás. Si quieres comprender a los demás, mira en tu propio corazón.»
Johann C. Fiedrich von Schiller
PASOS PARA REALIZAR UNA AUTOINDAGACIÓN:
Si tengo un problema en el trabajo o un conflicto interpersonal con la actitud/comportamiento de alguien, estos son los pasos a seguir para poder observar mis proyecciones:
Desde el trabajo con las polaridades que hablábamos (egoísta/generoso por ejemplo), observaré lo que me molesta mucho de una persona.
Comenzaremos describiendo detalladamente una escena con las palabras exactas y gestos que esa persona expresa cuando realiza “la etiqueta” (egoísta/mentiroso/hipócrita/sumiso…) que me llama la atención, me mueve.
- La descripción: Llevar a cabo una descripción detallada y verificable de una escena específica. En esta escena podremos observar los comportamientos molestos de la persona con la que tenemos el conflicto.
- ¿Quienes están en esa situación?
- ¿Qué dicen y hacen específicamente (palabras y frases exactas)?
- ¿Qué gestos realiza?
- ¿Qué veo y en que me baso para decir que hace bien algo, habla de manera serena, está muy enfadado…?
- Detallaremos frases y comportamientos específicos, insistiendo en la descripción:¿cómo dice esa frase específica? ¿qué gestos utiliza al hablar?
Podemos trabajar siempre desde lo que catalogamos de “admirable” como de “negativo”, pues como hablábamos antes, siempre estará basado en mi propia proyección interior y subjetiva.
Os recomiendo escribir y revisar detalladamente la descripción, confrontad lo que habéis escrito, sed lo más específicos posibles.
- Observa tu espejo: Desde esta información podemos hacernos diferentes preguntas:
- ¿Qué veo en esa persona que no me permito?
- Si pienso que esa persona es “egoísta” (etiqueta subjetiva), ¿con quién soy yo egoísta y lo juzgo? ¿con quién quiero ser egoísta y no me lo permito?
- Si pienso que es “mentiroso”, ¿en qué me miento a mi mismo?
En estas preguntas de autoindagación, si me mantengo en mi “careta de buena persona”, no profundizaré ni me conoceré, sólo intentaré tener razón y reforzar que no soy como esa persona, que esa persona es “mala” y yo “bueno”. De aquí la valentía y apertura a la sinceridad que requiere una autoindagación en Bioneuroemoción®.
- Busca las resonancias familiares: Tras este paso puedo observar cómo he vivido situaciones en mi infancia similares, cómo en mi familia veo estas partes representadas y qué juicios aprendí de pequeño al respecto.
Esta visión más amplia me ayudará a comprender que no hay víctimas ni culpables, sino repetición de patrones aprendidos, que en un momento de mi vida tuvieron utilidad, pero que ahora, si realmente quiero, puedo soltar el juicio, integrar ambas partes de mi y ser una persona completa.
«No es lo que ha sucedido lo que molesta a un hombre, dado que lo mismo puede no molestar a otro. Es su juicio sobre lo sucedido». Epicteto
¿QUÉ OCURRE CUANDO HAY UN CAMBIO EN MI VIDA?
Otro punto importante de la autoindagación en Bioneuroemoción® es cuando ocurre un cambio: aparece un síntoma, deja de haber sexo en una relación, comienza a molestarme algo que antes no me molestaba, comienzo a encontrarme un tipo específico de parejas (por ejemplo: son muy posesivas, me engañan…), se repiten situaciones muy similares en mi vida, se me rompen continuamente cosas…
- El Escenario: En este momento la clave siempre será, observar de manera descriptiva y neutra mi escenario de vida, el escenario justo anterior a que apareciera ese cambio o ese síntoma.
- ¿Dónde vivo?
- ¿Con quién?
- ¿Desde cuándo?
- ¿Cómo es la relación de pareja?
- ¿Cómo es la relación con mis padres? ¿Cómo es la relación de tu pareja con sus padres?
- ¿Qué cambio o estrés vives en casa? (Puede ser un estrés diario, en ocasiones “nos acostumbramos” a situaciones de estrés continuas, sobre todo si las hemos vivido de pequeños, por ejemplo: todos los días mis padres discutían y se chillaban).
De esta manera, igualmente por escrito y muy detalladamente, la clave estará en mi núcleo familiar, las personas con las que vivo (ejemplo: mi pareja e hijos + mis padres y suegros). La familia siempre puede ser “real o simbólica”, el inconsciente sólo entiende de emociones, hay quien quiere a su perro igual que a sus hijos por ejemplo.
Aquí de nuevo requiere mucha honestidad, pues ante la pregunta ¿cómo es la relación con tu pareja? por ejemplo, la respuesta: “bien”, no es válida, ya que no es descriptiva ni validable, sino totalmente subjetiva.
Para evitar esto, puedes escribir escenas específicas muy descriptivas. Por ejemplo, si dices que tu suegra es dominante, describe una o varias escenas objetivamente en las que se comporte así, ¿dónde estáis? ¿qué personas hay? ¿qué dice o hace específicamente tu suegra? ¿qué le responden?
- Los engramas: Cuanto más descriptivo seas, más descubrirás de ti, de “las historias” que te habías creado, y podrás observar mejor los detalles que se repiten y que te muestran el estrés y tus incoherencias diarias: Descubrir la historia que hay detrás de la historia.
- El ambiente emocional: Con una buena descripción del escenario (justo anterior al cambio o aparición del síntoma), será cuando podamos observar qué cambio ha habido en nuestro ambiente emocional, qué estrés ha aparecido en nuestra vida con el que lidiamos en incoherencia o “soportamos”.
- El hilo de Ariadna: Cuando hemos identificado el estrés, es cuando podemos seguir ese hilo en nuestra vida hasta nuestra infancia y transgeneracional, en cómo mi madre vivió mi embarazo, en la vida de mis padres y abuelos; al igual que realizamos en una consulta de Bioneuroemoción®.
Por ejemplo, si el cambio es que mi pareja ha ascendido en el trabajo y al estar más horas fuera de casa, yo siento el abandono de la pareja, del padre de mis hijos… Al identificar estos engramas puedo seguir ese hilo (abandono de la pareja) y observar en mi vida, en la relación de pareja de mis padres, abuelos o suegros. Pues todo tiende a repetirse, es lo que aprendemos de pequeños y genéticamente somos nuestros padres, así que compartimos la misma información y el ambiente emocional de la infancia.
- Los espejos: También observaremos este hilo de Ariadna en la familia de nuestra pareja, en nuestras relaciones en el trabajo o con amigos. Muchas veces podemos observar también si tenemos un hermano, cómo la información puede ser especular. Es decir, si yo siento el abandono de mi pareja porque no está nunca en casa, puede que mi hermana tenga un esposo muy presente que esté siempre en casa. Este punto en las consultas de Bioneuroemoción®, nos permite tener una visión más amplia, comprender que todo es perfecto para que podamos vivir las experiencias que nos llevan al aprendizaje.
Todo este proceso requiere tiempo, pues tendemos a mentirnos a nosotros mismos continuamente, nos saltan barreras inconscientes que pueden ir desde el llanto y la risa al orgullo y la pereza. Ya que me resisto a observar partes de mi que juzgo en los demás.
Puedes realizar este ejercicio con cualquier cosa que te mueva, te moleste, se te repita, te preocupe… Cuanto más te observes, más te conocerás y podrás elegir no repetir patrones aprendidos. Desde la Bioneuroemoción® y la PNL, son muchas las herramientas para poder retomar la responsabilidad de nuestra vida y trascender el papel de víctima y de culpable.
Regálate un rato cada día, siéntate con un cuaderno y desafíate a ti mismo para conocerte de verdad, puedes incluso colocarte un espejo delante, la cámara del móvil o del ordenador, para observarte cuando te haces preguntas a ti mismo, el lenguaje corporal es muy rico en matices inconscientes.
Todos los pasos que he descrito aquí, están integrados en una sola consulta de Bioneuroemoción®, ya que como dice el refrán, es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio. Pero todo son creencias que podemos cambiar y, aunque te realices una consulta en Bioneuroemoción, el proceso de autoindagación es básico en tu día a día para poder crear la vida que elijas, no para la que estás programado.
Retoma las riendas de tu vida, retoma tu responsabilidad y comienza a realizar cambios en ti, pues es lo único que puedes cambiar, no pierdas la vida esperando a que los demás cambien, pues para el inconsciente, el otro no existe, tu eres tu centro, ¡comienza a amarte!
Gracias a todos los especialistas que han dedicado y dedican su vida a la investigación de las emociones, gracias a los cuales podemos compartir esta información sacada de sus investigaciones: Enric Corbera, Carl Gustav Jung, David R Hawkins, Richard Bandler, J.Grinder, Enric Corbera Institute, Hamer, Christian Beyer, Lisa Bourbeau, Connie Zweig o Alejandro Jodorowsky entre muchos otros.
Mireya Larruskain
Acompañante en Bioneuroemoción® y docente de Enric Corbera Institute
Consultas online de Bioneuroemoción®
Email de contacto para información y pedir cita: mireyalarruskain@gmail.com
One response
[…] quieres seguir conociéndote, te recomiendo leer estas fáciles pautas de «Manual de Autoindagación» en este mismo […]